La práctica docente exige la realización de actividades cotidianas que implican un importante nivel de estrés físico, cognitivo y emocional.
Con mucha frecuencia, los sistemas educativos de América Latina someten a sus maestros y profesores a condiciones de trabajo con aulas superpobladas, instalaciones deplorables y niveles de disciplina que en ocasiones llegan a agresiones y hostigamientos insoportables.
Educar es una de las acciones más gratificantes que puede realizar una persona porque el acto de enseñar y transmitir cultura está impreso en la naturaleza más profunda de cada uno de nosotros.
Cuando enseñamos y/o aprendemos algo, nos sentimos bien porque gran parte de la evolución de la especie humana se desarrolló precisamente sobre el eje «enseñar-aprender». Gran parte de nuestra supervivencia y bienestar dependen de estas dos acciones centrales.
Sin embargo, la actividad docente a nivel profesional, también es una de las tareas más exigentes en relación con el desgaste físico y emocional que la práctica de la misma conlleva.
Con más frecuencia de la deseada, los docentes se ven sometidos a condiciones laborales en las que tienen que soportar el esfuerzo que realizan con su voz cotidianamente en aulas superpobladas indisciplina institucional, carencia de medios adecuados para el desempeño de sus clases, alumnos desinteresados en el estudio, injusticias laborales y falta de respeto a su jerarquía profesional, son apenas algunos de las situaciones que van haciendo mella sobre su persona día tras día.
A esto se le agrega además la cantidad innumerable de situaciones de desborde emocional y de conducta que los docentes deben enfrentar durante muchas de sus clases con alumnos y padres que tienen serios problemas de orden psicológico, conductual y personal. Su formación de grado no los capacitó adecuadamente para lidiar con estos problemas y sin embargo el sistema educativo les pide «contención» y «acompañamiento» cuando ni siquiera los ha formado para eso.
De manera casi «autista» la mayor parte de los sistemas de educativos de América Latina hablan de «la calidad educativa» centrando su atención en los contenidos curriculares de las distintas materias o la tecnología disponible, mientras que presta poca atención al cuidado de sus docentes que son quienes deben llevarlos adelante en contextos áulicos que con frecuencia dañan su salud seriamente.
Un docente con baja autoestima, con su emocionalidad dañada y que vive sus clases con sufrimiento y hostigamiento por o hacia sus alumnos, no puede enseñar bien aún cuando esté muy «actualizado» en contenidos curriculares.
Si no somos capaces de cuidar a ese docente, con el transcurso del tiempo, padecerá de «burnout» lo que será una gran desgracia para él y una gran tragedia para sus alumnos.
En un esfuerzo conjunto de BRAINMOTION PROJECT-EDUCATION, NETWORK SOUTH AMERICA NEW ZEALAND y el CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN COMPUTACIÓN Y NEUROINGENIERÍA de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, ponemos en marcha para toda América Latina el PROGRAMA CUIDAR A LOS QUE EDUCAN (CARE FOR TEACHERS).
CUIDAR A LOS QUE EDUCAN (CARE FOR TEACHERS) es un programa de estilo y nivel internacional que ha sido desarrollado por profesionales e investigadores de diversas disciplinas relacionadas con las neurociencias, la neurorehabilitación, la psicología cognitiva, la educación, las ciencias de la salud y pone en foco la necesidad de cuidar a quienes educan a nuestros hijos: maestros y profesores.
El programa se realiza bajo el encuadre de trabajo adoptado en la mayor parte de las universidades prestigiosas del mundo como UCLA, Stanford, Oxford, Harvard, MIT, Otago, Valencia, Arizona, Wisconsin, Pennsylvania, Zaragoza, etc y organizaciones internacionales como IBM, Microsoft, Google, Facebook, Toyota, General Motors, etc. y toma aspectos clave de los trabajos realizados con sus docentes en países como Nueva Zelanda.
Los objetivos centrales del programa son:
1.- Que el docente aprenda nociones básicas de auto-cuidado en relación con su salud física, emocional y cognitiva que a través de la práctica docente se pueden ver afectadas por altos niveles de exigencia psicofísica y estrés.
2.- Que el docente conozca modelos y prácticas de «clases pro-sociales y afectivas» que le servirán para construir entornos de aprendizaje en los que el clima afectivo y el desarrollo de competencias emocionales en los alumnos juegan un rol fundamental.
CUIDAR A LOS QUE EDUCAN se desarrolla en base a cuatro ejes de trabajo simultáneos en base a contenidos y prácticas relacionados con los hallazgos de las Neurociencias en:
INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA EDUCACIONAL
MODELOS DE CLASE PROSOCIAL Y AFECTIVA
EL CEREBRO EN BUSCA DE EQUILIBRIO
IMMERSION NATURE
Los contenidos del curso no solamente te servirán para mejorar tu desempeño docente y el de tus alumnos sino que con seguridad impactará fuertemente en tu vida personal con la propuestas de prácticas que mejorarán tu salud corporal y afectiva.
INSCRIPCIONES AL CURSO:
Por favor, te pedimos que llenes el formulario que se encuentra a pie de página.
Como respuesta te haremos llegar la cuponera de pago.
En esta edición Mendoza, el curso se paga en dos cuotas de $ 1700 cada una.
Las mismas podrás abonarlas con dicha cuponera en cualquier sede de Pago Fácil o Rapipago. Pero también lo podrás pagar en varias cuotas con tu tarjeta de crédito respectiva.
Los pagos con tarjeta de crédito los podrás realizar solamente en la Universidad Tecnológica Nacional – Rodríguez 273 – Mendoza.
Para que tu inscripción quede efectivizada tendrás que pagar al menos la primera cuota del curso.
Los descuentos especiales por gremio, institución o grupo, los podrás abonar solamente en efectivo o con tarjeta de crédito en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza.
Los grupos de 4 personas hasta 10, tienen 15% de descuento. (Si pagan 4 personas juntas el monto total del curso será de $ 2.890 por persona o dos cuotas de $ 1.445 por persona)
Por institución o gremio, los descuentos son estipulados por convenio específico para más de 10 personas.
El inicio del curso está pautado para el 23 de Setiembre próximo a partir de las 09:00 hs. en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza.
Los módulos de Immersion Nature y El Cerebro en Búsqueda de Equilibrio se realizan en entornos naturales que te serán informados durante el transcurso del curso.
Las prácticas de mindfulness, movimientos introyectivos, awe y de «equilibrio neural» que realizarás en cada clase requieren que vayas con ropa cómoda y son accesibles aún para personas de edad avanzada o con impedimentos físicos.
Materiales y contenidos de referencia de cada unidad serán distribuidos a través del campus virtual respectivo.
*El curso acredita 40 hs. de clase con actividades presenciales y semipresenciales con evaluación y con certificación del CeReCoN (Centro Regional de Investigación y Desarrollo en Computación y Neuroingeniería) de la Universidad Tecnológica Nacional.
Si quieres ver más información, en el siguiente dossier podrás ver el desarrollo de cada uno de los encuentros.
Por las características del curso recuerda que los cupos son limitados. Cuanto antes realices el procedimiento de inscripción será mejor.
*Los afiliados al gremio docente FAGDUT-Mendoza tendrán un descuento sobre el valor del curso. Para más información dirigirse a la Secretaría de FAGDUT – UTN
Para ir al formulario de inscripción por favor haz click en el siguiente enlace
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Te esperamos porque este no es un curso más.
Es una instancia de reflexión profunda que cambiará tu vida !!!
Visita nuestra página de Facebook en: